Lección 1, Tema 1
En Progreso

2.1 Los temblores-

Hoy voy a...

Vivo con valores:

Uno de los fenómenos de la naturaleza que suele poner en alerta a la población, debido al movimiento de la tierra, es el sismo.

¿Te has preguntado por qué tiembla y por qué en algunos lugares sucede y en otros no? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con el choque de las placas tectónicas.

La capa superior de la Tierra, llamada litósfera, está formada por bloques o placas que se mueven sobre otra de las capas terrestres llamada astenosfera (palabra que proviene del griego asthenes, que significa “esfera débil”).

Como hay poco espacio, las placas chocan produciendo fricción, se va acumulando energía y cuando ya no es posible mantenerla se libera, provocando los movimientos telúricos o sismos.

Las grietas que se forman en el choque de las placas favorece el asenso del magma que hay en la astenosfera.

Cuando hay mucho movimiento en las placas tectónicas se forman sobre la corteza terrestre unas líneas llamadas fallas. Una de las más extensas es la de San Andrés, tiene aproximadamente 15 km de profundidad, 1300 km de longitud y 20 millones de años de antigüedad.

La falla  San Andrés de arca el límite entre dos placas tectónicas importantes: la norteamericana y la del Pacífico. El movimiento entre ambas provoca un desequilibrio en el estado de California, Estados Unidos. Según los geólogos de ese país, este es el estado en donde más sismos podrían ocurrir.